Top

El Desierto de la Tatacoa, un desierto que NO es desierto, es un bosque seco tropical, ubicado en el departamento del Huila, Colombia. En este artículo te hablaremos de un tour completo por todo Huila; Villavieja, Paicol, El Gigante.

Datos importantes para viajar al Desierto de la Tatacoa

El Huila es un departamento al sur de Colombia, donde hay variedad de cosas por realizar está el Desierto de la Tatacoa, deportes extremos en Paicol y el municipio del Gigante.

Es un viaje para explorar, conocerás las formaciones rocosas en el Desierto de la Tatacoa, en Paicol se puede hacer Rafting en el río Paez entre otros deportes extremos, y en el municipio del Gigante hay que subir al mirador a tomar fotos de esa hermosa vista.

El clima es cálido, varía entre 23° a 32°C en la época de noviembre, en otras épocas los climas varían y lo más fuerte que llega es a 43° C, el calor es sofocante.

Puedes elegir cuanto quieras quedarte, pero más de 6 días no es tan recomendable ya que la mayoría de los tures se hacen en los 4 primeros días.

Desde 4 días en adelante, como recomendación en el Desierto de la Tatacoa lo máximo es de 4 días, en Paicol unos 3 días y en el municipio del gigante 1 día.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Desierto de la Tatacoa en el Huila?

Realmente durante todo el año el clima es muy similar, claro está que como en cualquier lugar hay temporadas de lluvias y usualmente las mejores épocas son Enero, Febrero, Junio, Julio, Agosto y Diciembre.

"Vuelta a la Isla en moto"

“El mejor spot para fotos”

“El Mejor Coco Loco de San Andrés”

ELEMENTOS IMPORTANTES PARA LLEVAR AL DESIERTO DE LA TATACOA, RAFTING EN PAICOL Y MIRADOR EN EL MUNICIPIO DEL GIGANTE:

Resaltaremos las cosas más importantes según nuestra experiencia:

  • Bloqueador solar.
  • Repelente para mosquitos.
  • Artículos de Aseo personal.
  • Ropa ligera, buzos con protección UV.
  • Botas de trekking, el Desierto se vuelve bastante pantanoso si llueve.
  • Gorra o sombrero.
  • Ocean Bag o bolso de agua para proteger las pertenencia (Aplica si haces rafting en el Río Paez o Torrentismo).
  • Termo que mantenga el agua helada.

HOSPEDAJE EN EL DESIERTO DE LA TATACOA SEGÚN TU PRESUPUESTO.

Aquí te dejamos 3 recomendaciones, ten en cuenta que nuestra experiencia fue en Dunas de la Tatacoa. En Paicol y el Gigante no tuvimos necesidad de hospedarnos por el tiempo.

Es muy colorido y bastante agradable, tiene varias acomodaciones si deseas, rentan espacios para acampar, habitaciones para cuatro personas o habitaciones privadas para dos personas.nosotros estuvimos en acomodación múltiple para cuatro personas y la noche valía $130.000 COP para las cuatro personas sin nada incluido.

La noche en promedio por pareja es de $145.000 COP, aunque este se encuentra más lejos del desierto queda en el pueblo.

La noche cuesta $145.000 COP la noche por pareja, la habitación solo cuenta con la cama y con aire acondicionado, los baños son compartidos.

HOSPEDAJE EN PAICOL, HUILA

La noche por pareja cuesta $80.000 COP aproximadamente dependiendo de la temporada

Las habitaciones son más clásicas y la noche cuesta $196.000 COP por pareja.

DATOS CURIOSOS DEL DESIERTO DE LA TATACOA

desierto-de-la-tatacoa-desierto-rojo-huila-mapalover
  • Anteriormente fue un hermoso jardín que tenía mil variedades de flores y especies pero al cabo del tiempo fue secando hasta volverse El desierto de la Tatacoa.
  • El nombre Tatacoa hace homenaje a una serpiente ya extinta pero es antecesora de la serpiente cascabel.
  • El Desierto de la Tatacoa no es un desierto, es bosque seco tropical.
  • Paicol es un lugar conocido por sus deportes extremos.
  • En el Huila hay un municipio llamado El Gigante y ahí hay un mirador con una mano gigante en la cual harás fila para tomarte la foto.

PRINCIPALES LUGARES PARA VISITAR EN EL DESIERTO DE LA TATACOA,EL GIGANTE Y PAICOL:

  • El Desierto de la Tatacoa, parte roja y gris.
  • Piscina en El Desierto de la Tatacoa.
  • Visita al pueblo de Villavieja.
  • Visita a los Campos de Arroz.
  • Montaña el Gigante: Mirador, Foto en la Mano del Gigante, Columpio con alas de colores, Nido.
  • Deportes extremos en Paicol como Rafting en el Río Páez y/o Torrentismo.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PARA HACER EN EL DESIERTO DE LA TATACOA, EL GIGANTE Y PAICOL.

Tour por Villavieja

$55.000COP

Este tour incluye la visita a los campos de arroz, finca auto sostenible del lugar, recorrido por el Río Magdalena, cementerio y recorrido por el pueblo. En este tour te cuentan toda la historia del lugar, podrás probar frutas de la región y hasta un chapuzón en el Río Magdalena.

Tour en el Desierto de la Tatacoa Rojo y Gris

$45.000COP

Este es un tour que dura todo el día completo, y es el más pesado ya que tendrás que caminar para poder recorrer las dos zonas del Desierto de la Tatacoa. El contacto del guía que nos acompañó durante todo este tour del Desierto de la Tatacoa fue Felix, aquí les dejamos su número de contacto en caso de que lo quieran contactar: 313 304 48 54.

Rafting en el Río Páez o Torrentismo en Paicol

$85.000COP

Para hacer este deporte extremo, debes de ir a Paicol, un pueblo cercano a Villavieja, este tour lo hicimos con la empresa Naventura. Nosotros solo hicimos Rafting, pero puedes contratar el paquete de las dos actividades por un mejor precio.

La Cascada del Elefante

$ - COP

Este es un tour que también se puede hacer en Paicol, para obtener un mejor precio puedes preguntar por un paquete completo con Navitas.

Caminata por la Caja de Agua

$ - COP

Este es un tour que también se puede hacer en Paicol, para obtener un mejor precio puedes preguntar por un paquete completo con Navitas.

Mirador La Mano del Gigante

$21.000COP

Incluye la entrada y transporte para subir la montaña, aunque si deseas puedes subir caminando, pero la caminata por trayecto puede tardar unos 40 minutos y es bastante inclinada. Aquí podrás tomarte las fotos más famosas: En la Mano del Gigante y el Columpio con alas de colores. Te recomendamos ir en semana, ya que no hay tanta gente y podrás recorrer el lugar y tomarte las fotos con más calma. Nosotros fuimos un día festivo y tardamos horas para tomarnos algunas fotos.

“Aviso Yo Amo San Andrés”

“Visitando Johnny Cay”

“Poseidón en San Andrés”

PRESUPUESTO APROXIMADO POR PERSONA PARA VIAJAR AL DESIERTO DE LA TATACOA, EL GIGANTE Y PAICOL.

El presupuesto total por persona aproximadamente es de $700.000COP todo incluído.

Estos fueron los precios que nosotros pagamos para viajar al Desierto de la Tatacoa desde la ciudad de Medellín:

Hospedaje en el Desierto de la Tatacoa

$115.000 COP

Este precio fue por persona y por noche hospedados en Dunas de la Tatacoa, un lugar cercano a Villavieja y a pocos minutos del Desierto de la Tatacoa.

Alquiler de Vehículo

$50.000 COP

Este fue el precio por persona para alquilar un carro particular. Su costo total fue de $200.000COP (4 personas)

Gasolina

$60.000 COP

Este es el costo por persona para ambos trayectos, Medellín al Desierto de la Tatacoa, y Desierto de la Tatacoa a Medellín.

Peajes

$60.000 COP

Costo por persona. Total personas (4) en carro particular.

Alimentación

$230.000 COP

Costo por personas con las 3 comidas del día, bebidas y snacks. Esto fue por 3 días.

Tours

$200.000 COP

Este fue el costo por persona para todos los tours que hicimos en Huila. Desierto de la Tatacoa, Rafting en el Río Páez en Paicol y visita al Municipio Gigante en la Montaña del Gigante.

“Vuelta a la isla en Mula”

Guia para planear un viaje familiar o personal

“Visita al Acuario en San Andrés Islas”

TIPS IMPORTANTES PARA VISITAR EL DESIERTO DE LA TATACOA, EL GIGANTE Y PAICOL.

  • Llevar nevera de icopor para guardar las bebidas frías, te ayudará mucho durante el viaje.
  • Para el Desierto de la Tatacoa recuerda llevar botas, ya que puede que encuentres pantanos mientras vas caminando, y te puedes resbalar mucho más fácil.
  • Llevar ropa que te proteja del sol con protección UV, ya que es bastante fuerte.
  • Llevar comida como sándwiches, snacks entre otros, durante el camino no encontrarás donde parar.
  • Para el Rafting, recuerda llevar ropa cómoda, y un par de zapatos que se puedan mojar.
  • Llevar Ocean Bag para proteger tus pertenencias más preciadas como celular, dinero, papeles y llaves del agua que ingresa cuando estás haciendo este deporte extremo.

NUESTRA EXPERIENCIA EN EL DESIERTO DE LA TATACOA, PAICOL Y EL GIGANTE.

Hoy les contaremos la experiencia en nuestro viaje por 4 días al Desierto de la Tatacoa y algunos lugares turísticos del Departamento del Huila.
Estando en VillaVieja pudimos apreciar los paisajes de las hermosas formaciones rocosas del área roja, miradores del Municipio Gigante ubicado aproximadamente a dos horas y media desde Villavieja y el último día viajamos a Paicol, donde practicamos Rafting en el Río Paez durante una hora, el cual es un deporte extremo muy conocido de esta región.

Este es nuestro primer día donde les contaremos acerca de Villavieja, un municipio pequeño que años atrás fue la primera capital paleontológica de Colombia. Está ubicado al norte del Huila donde usualmente acuden los turistas para visitar el desierto de la tatacoa.

Nuestra aventura comenzó con nuestro viaje por carretera con alrededor de 11 horas de recorrido desde Medellín, Antioquia; hacia el departamento del Huila donde está ubicado el municipio de Villavieja, la región más cercana al Desierto de la tatacoa, a solo 38 kilómetros de la ciudad de Neiva.

De camino hotel, logramos divisar unos paisajes desérticos referentes de la zona, donde empezamos a ver los cactus que son las plantas más significativas del desierto y un valle grandísimo llena de piedras apiladas, donde las personas las apilan y piensan que si no se caen, tendrán buena suerte. Para ver este valle se tiene que tomar la carretera destapada hacia Villa Vieja, lo cual para nosotros valió mucho la pena.

Nuestro plan fue pasar 4 días y 3 noches en el departamento del Huila para conocer principalmente el Desierto de la Tatacoa, y luego los lugares turísticos más conocidos de esta región.

Villavieja es un pueblito pequeño y tranquilo, sus casas son hechas de bahareque y su actividad económica es el turismo y la agricultura; este pueblo lo puedes conocer en cualquier momento del día y sus habitantes son muy amables lo que te permitirá conocer aún más su cultura.

“Volando hacia San Andrés”

“Tarjeta de Turismo en San Andrés”

Llegamos al hotel “Dunas de la Tatacoa” en la mañana del sábado, donde nuestra primera impresión fue de un lugar bastante acogedor y colorido que le daba un toque especial para sentir ese feeling que solo se siente en los viajes. Este lugar cuenta con cabañitas bastante acogedoras, nosotros nos acomodamos en una con dos camas dobles y éramos 4 personas. Aunque los que quieran ir a hacer camping también se puede rentar el espacio.

En la tarde de ese mismo día, hicimos el primer tour, que fue la historia de Villavieja, campos de arroz, fincas autosostenibles y recorrido por el Río Magdalena. El guía nos recogió en el hotel que nos hospedamos, en los llamados Tuk Tuk transporte tradicional de la región que son triciclos motorizados, son economicos y rapidos pero desafortunadamente solo es para dos personas por carrito, si vas con un grupo grande puede salirte más costoso. En el Tuk Tuk recorrimos las calles de Villavieja donde pudimos apreciar los diferentes estilos antiguos y modernos de las casas por las calles del pueblo.

Llegamos a nuestra primera parada, que eran los campos de arroz; allá nos contaron todo sobre el proceso de producción de arroz, nos enseñaron las diferentes fases: el antes, el durante y el después, donde nos dimos cuenta que es un arduo trabajo para los campesinos.

Luego nos llevaron a la finca de un habitante del sector, donde el señor fue bastante amable y nos dió a probar variedad de frutas, el primero fue el cacao. nos pareció bastante curioso que nos hacían comer la fruta pero al finalizar debíamos depositar la semilla en una cascara del cacao ya que ellos lo utilizaban para plantarla nuevamente, como dato curioso el cacao no crece en la ramas como las otras frutas comunes, el crece en el tallo del árbol.

Luego continuamos nuestro recorrido cruzando un pequeño río para llegar a una finca con proyección a ser autosostenible, ya que tenían paneles solares que proporcionaban energía a toda la finca, también estaban en el proceso de generar agua potable, toda clase de animales, plantas, frutas y verduras. Durante todo el recorrido pudimos degustar gran parte de las frutas como el cacao, higo, chirimoya, entre otras.
Al finalizar el recorrido, terminamos en las cercanías del Río Magdalena, donde nos recogió una canoa que nos dio un breve paseo por todo el río.

El conductor de la canoa nos preguntó si queríamos darnos un chapuzón en el Rio Magdalena, algunos de nosotros lo hicimos para refrescarnos ya que el calor era demasiado y lo más importante era que debíamos ir cerca a la canoa, ya que la corriente era bastante fuerte. El chapuzón fue con las debidas precauciones de seguridad.

Cuando ingresamos a la canoa nuevamente aprovechamos para disfrutar del resto de la tarde que ya estaba cayendo.

Una recomendación super importante recuerden llevar el repelente todo su viaje ya que serás una presa fácil para los mosquitos, nosotros no lo tuvimos en cuenta y esto nos pasó.

Después nos dejaron en la orilla del pueblo para conocer un poco más de historia de los indios de Villavieja, donde nos contaron todo sobre ellos y sus antepasados.
y así terminó nuestra experiencia el primer día en el departamento del Huila, prontamente estaremos subiendo el resto de nuestro viaje donde hablaremos de los desiertos, Paicol y del municipio Gigante.

INFORMACIÓN EXTRA
Más adelante pasamos por el cementerio de Villa Vieja, donde como dato curioso, el guía nos contó que tiempos atrás las personas que morían solteros sin casarse los enterraban de puertas para afuera del cementerio, este privilegio de tener una tumba dentro del cementerio, solo era para las personas que se habían casado.
Seguimos en el recorrido donde conocimos los árboles de totumo, incluso en el pueblo había un museo de este fruto que es utilizado usualmente para crear artículos de decoración, también conocimos el material bahareque compuesto principalmente de boñiga de vaca, el cual terminaba siendo un material parecido al barro, con el cual anteriormente se construían las casas de los pueblos indígenas de América por su bajo costo y buena resistencia. Al detallar alguna de estas casas logramos ver como sus paredes estaban totalmente desalineadas, esto por la forma de su construcción artesanal.

Finalmente pasamos al parque de Villa Vieja donde hay 2 iglesias católicas, una de ella con arquitectura colonial y ya cerrada, y la otra un poco más moderna, donde conocimos la historia del pasadizo subterráneo a la gobernación, el cual está restringido a su ingreso, luego nos contó la historia de la estátua del animal prehistórico, ubicado en el parque principal con una altura de 4 metros de altura, el cual habitó toda la zona hace a muchos años, luego visitamos como último destino un árbol ubicado en el parque donde pudimos ver diferentes figuras que el tronco del árbol formaba, para ya finalizar nuestro primer día con un descanso en la piscina del hotel.
El segundo día de nuestro viaje conocimos exactamente el desierto de la tatacoa, el cual está compuesto por el área roja y gris, un recorrido aproximado de 8 horas caminando por los desiertos.
En nuestra primera parada estuvimos en un mirador donde vimos los 8 tipos de cactus de la región. Estando en este mirador probamos uno de los frutos que genera un cactus, llamado Higo de Cactus, es de color fucsia por fuera, su figura es igual a una gota de agua, pero por dentro y el sabor es muy similar al de una pitaya.

piscina-en-el-desierto-de-la-tatacoa-mapalover

Seguimos avanzando y llegamos al área roja compuesta de óseo y hierro, así conocido por la gente del sector del Desierto de la Tatacoa, este desierto es muy diferente a los comunes y su nombre Tatacoa, se refiere a la serpiente cascabel que es muy de la zona por las condiciones climáticas que tiene el desierto. La parte roja del desierto es la más bonita y rara de los desiertos que verás en el viaje ya que sus colores rojizos llaman mucho la atención y sobre todo las formaciones rocosas.
Es un recorrido de casi medio día caminando, entre más ingresas al desierto es más bonito, algo que debes tener en cuenta que no debes subirte en la cima de las montañas que verás en el recorrido ya que si te subes puedes dañar las formaciones rocosas, incluso los guías te prohíben hacerlo mencionando que esto puede generar multas económicas.
Seguimos nuestro camino adentrándonos en el desierto, pero al pasar de las horas caminando y el sol en su máximo esplendor se comienza a sentir el agotamiento, por eso te recomendamos ir lo más ligero que puedas, un pequeño bolso es más que suficiente para cargar lo estrictamente necesario como bloqueador solar e incluso si no soportas el sol una pequeña sombrilla. Durante todo el recorrido podrás encontrar diferentes puntos donde comprar agua helada, te recomendamos comprar tamaños normales para que no te pesen mucho en el camino y sobre todo porque a los minutos de tenerla ya será agua caliente por el calor que hace.
A eso del mediodía, el calor es más fuerte aún, te recomendamos llevar un buso fresco para protegerte de los rayos solares, una gorra y un bloqueador solar contigo siempre.
Finalizando las 4 primeras horas de recorrido, nos dirigimos a almorzar en el restaurante que queda justo en la salida del desierto rojo, donde compramos sancocho de chivo por $20.000 pesos Colombianos, estuvo muy rico y obvio no nos podía faltar el jugo de Cholupa, la cual es una fruta tradicional de la región muy similar al maracuyá.
Después de almorzar llegamos a Ventanas que es parte del Desierto Gris compuesta por calcio, zinc y fósforo. Allí hay un mirador donde se ven varias cordilleras y figuras de animales formadas por las rocas de este lugar. (Poner texto que señale la cabeza y caparazón de tortuga).
Seguimos caminando hasta llegar al Desierto Gris o también llamado Valle de los Xilópalos.
El Valle de los Xilópalos puede tardar aproximadamente 3 horas, nosotros realizamos un recorrido corto porque ya habíamos gastado mucho tiempo en el área roja y todavía nos faltaba el valle de los fantasmas que es otra área del desierto gris.

Durante este recorrido verán animales, y todo tipo de plantas como la Pringamosa de la cual te debes de cuidar, según los mitos de la única manera que la puedes tocar sin sentir la picazón es aguantando la respiración, aunque la verdad no lo intentamos, pero el guía si lo hizo sin pasarle nada.
Luego de un rato caminando llegamos a la primera parada, la casa de doña Ligia. aunque en el recorrido que hacen los guías suele ser la última.
Doña Ligia tiene una casa pequeña en el interior del desierto gris construida de bahareque lo que fue una técnica de pueblos indígenas de América que era una serie de palos entrecruzados con barro y boñiga de vaca en lo que terminaban unas paredes no rectas pero bastante fuertes para esa época. Si visitas esta casa podrás ver algunos huesos petrificados y cargar las cabras.
Lo más particular de esta finca es que verás los testículos de los chivos colgados en varias partes de la casa de doña Ligia ya que los ponen al sol para que queden disecados y después puedan ser utilizados con monedero.
Después de salir de la casa de doña Ligia, pasamos por el conocido estrecho de la culebra solo puede pasar una persona, cada vez que avanzas se va volviendo más estrecho y con más curvas.
En este recorrido del desierto de la tatacoa, es super importante el uso de botas, ya que hay bastante pantano y si llevas solo tenis pueden quedar totalmente llenos de pantano.
Seguimos caminando, llegamos a una cueva donde tomamos hidratación y descansamos un momento, ya que eran las 4 de la tarde y todo el día habíamos estado caminando.
Al finalizar el primer recorrido por el Valle de los Xilópalos, paramos en una tienda donde vimos que ellos mismos reutilizan las botellas plásticas y crean canecas de basura para recolectar las mismas, también aprovechamos para probar las cervezas artesanales de esta región, en especial hay una que es muy famosa que es la cerveza de cholupa, pero por desgracia no había, solo pudimos tomar una de sabor a mora, estaba muy rica y perfecta para ese calor.
Llegamos a la famosa piscina ubicada en otra área del desierto gris, que es conocida como el Valle de los Fantasmas, el ingreso a la piscina tenía un costo aproximado de $2.000 COP, pero no ingresamos porque había muchísima gente y por cuidado ante el COVID.
El valle de los fantasmas el cual anteriormente fue sumergido en el agua, sus formas son compuestas de arena, agua de lluvia y los fuertes que son encargados de moldearlas. En serio parece que hay personas debajo de esas formaciones.

El tercer día de nuestra aventura en el Huila comenzó muy AM y bastante frío, teníamos que salir super temprano a eso de las 6:00 am para poder llegar a Paicol a las 9 de la mañana, ya que contábamos con una reserva para realizar Rafting en el Río Páez. Paicol es un municipio colombiano ubicado al occidente del departamento del Huila a 3 horas de distancia desde Villavieja donde está el Desierto de la Tatacoa.

Después de que llegamos a Paicol nos recogieron en una camioneta la cual llevaba en la parte de atrás la balsa de aire en la que íbamos a hacer rafting.
Antes de empezar nos dieron todas las indicaciones para realizar este deporte extremo.
Así comenzó nuestra gran experiencia haciendo rafting en un tramo del Río Paez, el nivel de este río es de 3 sobre 5, sin embargo contaba con varios rápidos, así llamados las áreas donde habían corrientes fuertes que eran los lugares donde podías sentir toda esa energía y adrenalina.

Durante el recorrido pudimos ver piedras gigantes y escombros que habían sido arrasadas por la avalancha del año 2008, es increible ver que una roca tan pesada y que estaba tan arriba la hubiera movido la corriente de la avalancha.

El guía nos dio las precauciones en caso de que alguno de nosotros se cayera de la balsa, ya que era muy probable que sucediera. En todo el recorrido uno de los guías iba en un kayak que es conocido como el rescatista, ya que en algunas situaciones pueden ocurrir la caída de alguien, en caso de caer al agua lo primero es ponerse en frente a la corriente con los pies adelante y arriba para lograr esquivar piedras que pudieran estar por debajo del agua, por fortuna nadie cayó al agua, pero sí nos dimos un chapuzón en una parte tranquila del río llena de maromas y alegrías, en ese momento ya teníamos la adrenalina a flor de piel.
Después de haber nadado aproximadamente 10 minutos en el río, y haber disfrutado del agua con los compañeros y los guías comenzamos a subirnos a la balsa, ya que venían otra vez las partes rápidas del río y teníamos que estar preparados para comenzar a remar.

Rafting- antes de iniciar el guia nos dio los comando de remada, son cinco el primero es adelante, quiere decir que remáramos hacia el frente con la ayuda del cuerpo, el segundo es alto, significa descanso y poner los remos sobre las piernas sin soltarlos, el tercer comando es atrás, también se ayudan con el cuerpo la diferencia es que se trata de tirar el agua hacia adelante, el cuarto es todos al piso, este se utiliza cuando se pasa por un tramo muy fuerte donde se puede correr el riesgo de caer al río o voltearse la balsa.

El último comando remos arriba era para celebrar con una fuerte histeria y liberar la energía que producen los rápidos.

Paradójicamente la mayoría de accidentes en el rafting son ocasionados por los descuidos con los remos

Nos dirigimos a una cascada que había cerca y el guía quiso darnos una mojada en la cascada, fue difícil ya que la corriente era muy fuerte y nos tocaba remar duro para poder mantenernos dentro de la cascada.
y así culminó nuestro viaje en el rafting, para nosotros fue la mejor experiencia del viaje.

Para hacer Rafting te recomendamos que lleves para cambiarte de ropa ya que al finalizar el recorrido terminarán completamente mojados y deberás cambiarte hasta los tenis y preferiblemente es importante que tengas un bolso para el agua ya que tus pertenencias deben ir contigo y sin mojarse.
En la empresa con la que hicimos rafting nos prestaron una ducha para cambiarnos y así poder continuar nuestro viaje.

guia-como-planear-tu-proximo-viaje-mapalover

Siguiente parada el municipio del gigante.

llegamos a la entrada donde pagamos $5.000 COP de parqueadero, para poder ingresar pagamos $12.000 COP por persona y tienes dos posibilidades de subir caminando donde puedes tardar masomenos 40 minutos subiendo pero la subida es bastante pendiente o en carro que te cobra $4.000 COP por persona y la subida dura 15 minutos.

Cuando llegamos a la parte de arriba, fuimos rápidamente a averiguar por la foto, algo muy importante que debes tener en cuenta para poderte tomar la foto en la mano del gigante es que requieres de mucho tiempo, la verdad cuando llegamos y cogimos el ficho nos toco 67D y apenas iban en el 36B nos faltaban más o menos 198 turnos.

Mientras esperábamos nuestro turno hacen show de bailes de la región o puedes disfrutar del restaurante o cafetería.

Ya estaba oscureciendo y no nos queríamos ir sin la foto, hablamos con una señora y ella muy amablemente nos regaló su ficho y era próximo en la fila, afortunadamente alcanzamos a tomarnos las fotos, solo cuentas con 2 minutos para tomarte las fotos que tu quieras.

Después de tener nuestras fotos listas, ya de noche emprendimos nuevamente nuestro viaje a Medellín.

Así terminó nuestro viaje por el Huila, esperamos que les haya gustado.

mirador-montana-gigante-desierto-tatacoa-huila-mapalover

post a comment